2 de abril: Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo🧠🌈

El 2 de abril fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007. Este día tiene como propósito resaltar la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA) y fomentar su inclusión en todos los aspectos de la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.
En el contexto del 2 de abril, se lleva a cabo una campaña de sensibilización y concienciación social para visibilizar a las personas con TEA y sus familias, aumentar el conocimiento sobre sus realidades y necesidades, y defender aspectos fundamentales para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos. Cada año, más personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, muestran su solidaridad mediante diversas iniciativas, tanto presenciales como en redes sociales. También se puede observar un incremento anual en el número de edificios y monumentos en todo el país que se iluminan de azul durante la tarde-noche del 2 de abril, como parte de la iniciativa mundial "Light It Up Blue". En 2023, se alcanzaron un total de 497 participantes en esta actividad.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de sensibilización, el autismo continúa siendo un tema poco comprendido por gran parte de la población española, lo que tiene un impacto negativo en la calidad de vida de las personas afectadas, su participación en la sociedad y la igualdad de oportunidades.
Al hablar de este tema, es fundamental destacar que el término "trastorno" no se equipara a "enfermedad". Se refiere más bien a un conjunto de comportamientos o síntomas clínicamente identificables que interfieren con las actividades esperadas de una persona. Por otro lado, el concepto de "espectro" implica una amplia variedad de manifestaciones y niveles de profundidad de los mismos. Esto subraya que cada individuo con Trastorno del Espectro Autista (TEA)👤 es único, con necesidades distintas, a pesar de compartir el mismo diagnóstico.
En esta perspectiva, es notable que el conocimiento sobre el TEA ha aumentado en comparación con hace dos décadas. Este cambio se debe a un mayor acceso a la información en la actualidad y a la creciente cantidad de profesionales especializados en este campo. Esto, a su vez, ha resultado en un aumento en los diagnósticos tanto a nivel global como nacional.
La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 1 de cada 160 niños en el mundo presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que equivale a alrededor del 0,6% de la población. Sin embargo, este dato es una estimación, ya que varios países no llevan un registro estadístico exhaustivo de las personas en el espectro.
Por otro lado, aspectos como el empleo son cruciales en la vida adulta, ya que permite a las personas desempeñar un papel productivo en la sociedad, cubrir sus necesidades básicas y participar activamente en la vida social. Las personas con TEA tienen la misma necesidad de integrarse en el ámbito laboral que cualquier otra, merecen la posibilidad de conseguir un empleo, mantenerlo y progresar en él, ya que esto promueve su independencia, autonomía y ejercicio pleno de sus derechos y libertades. Para ello, los programas de inclusión laboral son fundamentales para mejorar su calidad de vida, los cuales implican acompañar a las personas con TEA en todo el proceso de búsqueda de empleo, desde conocer sus intereses y habilidades vocacionales hasta encontrar oportunidades laborales que se ajusten a sus necesidades, ayudar en el proceso de solicitud y proporcionar seguimiento para garantizar una inserción exitosa en el puesto de trabajo.
Finalmente, es responsabilidad de todos trabajar diariamente para favorecer su inclusión en la sociedad, no solo en ocasiones específicas. En 🤝 Huno nos sumamos al trabajo por favorecer la inclusión plena de cualquier escolar con independencia de sus características, trabajando desde el conocimiento, la relación con el entorno y una perspectiva inclusiva, fijándonos en todo su potencial para configurar espacios educativos de encuentro, inclusión y proyección escolar y social.
!Avanzamos junt@s!🧩🌈

 

 

 

Fuentes: 

Confederación Autismo España

IRV

 

Taller: Cinema Stories for Kids🎬🎥

El taller de cine para niños tiene como objetivo principal fomentar una serie de habilidades y competencias fundamentales para su desarrollo integral. Más allá de simplemente enseñarles a filmar y editar vídeos, este taller se concibe como un espacio donde los participantes puedan explorar y potenciar su creatividad, mientras adquieren destrezas técnicas y sociales que les serán útiles en diversos aspectos de su vida.

  1. Fomento de la creatividad: A través de ejercicios y dinámicas creativas, se animará a los niños a desarrollar su imaginación y a expresar sus ideas de forma original. Se les brindará la libertad para crear historias y guiones, fomentando así su capacidad de inventiva y su pensamiento creativo.

  2. Desarrollo de habilidades de organización y liderazgo: Durante el proceso de realización de un cortometraje, los niños aprenderán a trabajar en equipo, asignar roles y responsabilidades, y gestionar el tiempo de manera eficiente. Se promoverá el liderazgo compartido y la colaboración, enseñándoles la importancia de la organización y el trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes.

  3. Enseñanza de técnicas de planificación y comunicación: Los participantes aprenderán a planificar cada etapa de la producción audiovisual, desde la preproducción hasta la postproducción, utilizando herramientas como storyboards y listas de tareas. Además, se les enseñará a comunicarse de manera efectiva con su equipo, expresando sus ideas de forma clara y escuchando las opiniones de los demás.

  4. Exploración de herramientas de edición de vídeo: A través de diversas aplicaciones de edición de vídeo, los niños aprenderán a utilizar herramientas como Filmmaker o editores de vídeos para añadir música, efectos visuales y otros elementos que enriquezcan sus producciones. Se les enseñará a editar de manera creativa, manteniendo siempre presente el mensaje y la estética de sus proyectos.

  5. Fomento del conocimiento y desarrollo tecnológico: El taller ofrecerá a los niños la oportunidad de familiarizarse con las últimas tecnologías y herramientas utilizadas en la industria cinematográfica. Se les animará a experimentar con diferentes técnicas y efectos especiales, estimulando así su curiosidad y su interés por la tecnología.

En resumen, el taller de cine para niños no solo busca enseñarles habilidades técnicas relacionadas con la producción audiovisual, sino que también pretende impulsar su desarrollo personal y social, promoviendo valores como la creatividad, el trabajo en equipo y el respeto mutuo. A través de actividades prácticas y lúdicas, los participantes podrán descubrir su potencial creativo y adquirir las herramientas necesarias para convertirse en cineastas en ciernes.

Explorando emociones a través de las fotos del taller "Emocionarte"

¡Hola a todos! Hoy en nuestro centro hemos tenido una emocionante aventura en una exposición especial de fotografías. ¿Estáis listos para descubrir un mundo de emociones a través de imágenes fascinantes? ¡Vamos a sumergirnos en este viaje lleno de sorpresas!

Nuestros niños del taller de fotografías, han trabajado las emociones a través de fotos creadas por ellos a través de PhotoShop. Las emociones han sido las siguientes:

Terror y Horror:
En esta sección de la exposición, nos encontraremos con imágenes que pueden hacernos temblar un poco. Pero no se preocupen, ¡es solo arte! Las fotos aquí capturan esos momentos de miedo y suspenso que pueden hacer que nuestros corazones lata más rápido! 

Ansiedad y Confusión: ¿Alguna vez han sentido esa sensación de confusión en el estómago o mariposas revoloteando en el pecho? En esta parte de la exposición, las fotografías nos llevan a través de momentos de incertidumbre y preocupación. Pero no se preocupen, ¡es normal sentirse así a veces! Estas imágenes nos muestran que todos experimentamos la ansiedad y la confusión en diferentes momentos de nuestras vidas.

Tranquilidad y Amor: ¡Ahora es el momento de relajarse y sentir el amor en el aire! Las fotos en esta sección nos llevan a lugares serenos y nos muestran el poder del cariño y la tranquilidad. Desde puestas de sol doradas hasta abrazos reconfortantes, estas imágenes nos recuerdan que siempre hay momentos de calma y amor a nuestro alrededor.

Felicidad y Tristeza: La vida está llena de altibajos, ¿verdad? En esta parte de la exposición, exploramos las emociones de la felicidad y la tristeza a través de fotografías que capturan momentos de alegría desbordante y también momentos de melancolía. Nos recuerdan que es normal sentirse feliz en algunos momentos y triste en otros, ¡así es como funciona la vida!

¡Qué emocionante ha sido este recorrido por la exposición de fotografías! Espero que todos los participantes y los que leen hayan disfrutado explorando todas estas emociones diferentes a través de las imágenes. Recuerden, todas las emociones que experimentamos son parte de lo que nos hace humanos, ¡así que no tengan miedo de sentirlas y explorarlas! ¡Hasta la próxima aventura, pequeños exploradores!

 

La conciencia fonológica y el principio alfabético, dos habilidades esenciales para la alfabetización🅰️🔡

Los docentes enfrentan el desafío de instruir en la lectura y escritura. En torno a la educación para la alfabetización, se entrelazan conocimientos, ideas y prácticas de aula, pero también existen mitos, prejuicios y tensiones. Una de estas tensiones se vincula con la instrucción de dos habilidades esenciales para adquirir una lectura fluida: la conciencia fonológica y el principio alfabético.

La conciencia fonológica, una habilidad esencial en el proceso de aprendizaje del lenguaje, permite a los niños identificar y manejar los sonidos que forman parte del habla. Esta habilidad les ayuda a comprender que las letras representan estos sonidos. Se dividen los sonidos del lenguaje en palabras, sílabas y fonemas, dando lugar a tres etapas de desarrollo de la conciencia fonológica:

  • Conciencia léxica: Reconocimiento de palabras en una oración, iniciando típicamente entre los tres y cuatro años.
  • Conciencia silábica: Identificación de las sílabas en una palabra, que se desarrolla alrededor de los cuatro y cinco años.
  • Conciencia intrasilábica: Habilidad para manipular el inicio y rima de palabras, cultivada mediante actividades como rimas, canciones y poesías, comenzando desde el hogar y la escuela.
  • Conciencia fonémica: Identificación y manipulación de los fonemas, los sonidos más pequeños de la lengua, que surge entre los cinco y seis años y tiene un gran impacto en la adquisición de la lectura y escritura.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas les capacita para avanzar hacia la comprensión del principio alfabético. Esta destreza implica entender que cada letra tiene una relación directa con un sonido específico, es decir, que las letras representan los sonidos del habla en un sistema alfabético como el español. Esta conexión entre las letras y los sonidos marca el inicio de un largo proceso para que los estudiantes se conviertan en lectores expertos, que incluye el desarrollo de habilidades adicionales como el vocabulario, la fluidez, la comprensión, la escritura, entre otras.
Una vez que los niños y niñas adquieren el principio alfabético, son capaces de descifrar palabras y, con la práctica constante, reconocerlas automáticamente en distintos contextos. Dado que el español es una lengua transparente, donde cada fonema tiene una representación escrita única, conocer las 27 letras del alfabeto y los dígrafos “ch”, “qu”, “gu”, “ll” y “rr” les permite leer cualquier palabra, incluso aquellas que no han visto antes. Esto les facilita incluso la lectura de pseudopalabras, es decir, palabras inventadas.

El inicio de este proceso de alfabetización implica entender el principio alfabético, y para lograrlo, es crucial enseñar a los estudiantes habilidades fonológicas. Estas destrezas no surgen de manera automática y, por lo tanto, necesitan ser enseñadas de manera clara y estructurada para su desarrollo adecuado.

https://blogs.iadb.org/educacion/es/alfabetizacion-conciencia-fonologica/

St. Patrick Day at Huno

¡En Huno los días 13 y 14 de marzo celebramos el Día de San Patricio con una explosión de verde y diversión irlandesa!

Cada año, el 17 de marzo, el mundo se viste de verde para celebrar el Día de San Patricio, una festividad que conmemora la muerte de San Patricio, el santo patrón de Irlanda. Esta celebración ha trascendido las fronteras de Irlanda para convertirse en una fiesta internacional llena de alegría, música, baile y, por supuesto, mucha cerveza.

Pero, ¿qué es exactamente el Día de San Patricio y cómo se celebra?

San Patricio fue un misionero cristiano que, según la tradición, introdujo el cristianismo en Irlanda en el siglo V. La leyenda cuenta que utilizó el trébol de tres hojas para explicar la Santísima Trinidad, lo que lo convirtió en un símbolo popular asociado con esta festividad. El color verde también se ha asociado con San Patricio, tanto por el paisaje verde de Irlanda como por el trébol, y hoy en día es el color dominante de las celebraciones.

En muchos lugares del mundo, especialmente en ciudades con una gran población irlandesa, se celebran desfiles llenos de música, baile y carrozas adornadas con motivos celtas. Los asistentes suelen vestirse de verde y llevar accesorios como sombreros con tréboles o pines de San Patricio.

La comida también juega un papel importante en las celebraciones del Día de San Patricio. Se pueden encontrar platos tradicionales irlandeses como el estofado de carne, el pastel de carne, el pan de soda y, por supuesto, el famoso colcannon (puré de papas con col). Y para acompañar la comida, ¿qué mejor que una pinta de cerveza irlandesa?

Por supuesto, no podemos olvidarnos de la música. La música irlandesa, con sus alegres melodías y ritmos contagiosos, es una parte fundamental de las celebraciones del Día de San Patricio. Desde los tradicionales violines y flautas hasta las bandas de gaitas, la música irlandesa crea un ambiente festivo que invita a bailar y cantar.

En Huno lo hemoscelebrado estudiando la historia de ese Santo y de ese día tan especial y creando nuestra propia máscara de Leprechaun, figura legendario de la mitología irlandesa, conocida por ser un duende o gnomo de pequeña estatura, vestido con ropas verdes y un sombrero de copa. Según la tradición, los leprechauns son seres traviesos que habitan en los bosques de Irlanda y se dedican a fabricar zapatos. Se les atribuye ser guardianes de un tesoro escondido, el cual guardan celosamente y solo revelan su ubicación si alguien logra atraparlos.

En resumen, el Día de San Patricio es una ocasión para celebrar la cultura irlandesa, la amistad y la buena compañía. Así que vístete de verde, únete al desfile, disfruta de la comida y la bebida, y brinda por la salud y la felicidad. ¡Feliz Día de San Patricio! ¡Feliz 17 de marzo!